Elemento

la Diputación

Febrero, con Santa Águeda y el Carnaval

ras la celebración de San Sebastián, San Vicente Mártir o San Ildefonso en el mes de enero, el segundo mes del año llega con tres fechas enlazadas entre sí: La Candelas, el 2 de febrero; San Blas, el día 3; y Santa Águeda, fijada en el calendario el 5 de febrero, aunque en la actualidad, en la ciudad y en la provincia de Segovia sus festejos tengan lugar el primer o el segundo fin de semana. En 2017, y de acuerdo al calendario festivo cristiano movible, el segundo mes del año se cerrará asimismo con los festejos del Carnaval o Carnestolendas, que se fijan cuarenta días antes del Domingo de Ramos, y donde el Martes de Carnaval antecede al Miércoles de ceniza, entrando por tanto en el periodo de la Cuaresma.

En este mes de invierno sumamente festivo, también habrá tiempo para las matanzas populares del cerdo, celebraciones colectivas que resurgen en escenarios públicos como las plazas de un barrio, un pueblo o las instalaciones de un restaurante, y que se prolongan desde enero hasta marzo. Sin embargo, la recopilación de datos sobre este rito familiar y vecinal, nos lleva hasta el cancionero de Agapito Marazuela y los cantos de matanza recogidos a principios del siglo XX en Valverde del Majano y en Los Huertos. 
 
Completando contenidos, el Número 11 de la Revista Digital enraiza2 invita a conocer nuevas publicaciones editadas por el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana "Manuel González Herrero", como la II Beca de Fotografía Documental, concedida a Fran Bernardino y cuyo libro final lleva por título Cultura Pastoril, la reedición del Romancero Segoviano firmado Raquel Calvo -versión revisada y ampliada respecto a la publicada en 1993- y el segundo de los libros de la colección Una mirada al ayer, dedicado a la localidad de Santa María la Real de Nieva.
 
En esta ocasión, y presentando una temática vinculada a la gestión comunal del agua, el antropólogo Jorge Herrero firma su colaboración bajo el sugerente título de "Pastores de Aguas. El alma de las caceras segovianas". Cerrando el número, el artículo de investigación del mes de febrero se acerca a la fiesta de Santa Águeda de Zamarramala y a los retratos de sus Alcaldesas durante el primer tercio del siglo XX, periodo en el que tras las aportaciones del sigloXIX se confirma la conversión de éstas en icono cultural.